domingo, 15 de mayo de 2016

El número




Es una categoría morfológica que indica en la palabra si se refiere a una o varias entidades. Según la RAE, constituye “una propiedad gramatical característica de los sustantivos, los pronombres, los adjetivos, los determinantes (en el sentido amplio), que abarcan los cuantificadores y los verbos. Se presenta en dos formas: SINGULAR (árbol, quien, grande, éste, come) y PLURAL (árboles, quienes, grandes, éstos, comen)” (2011a, p. 35).

El singular es el término no marcado, es decir que no presenta morfema adicional para modificarlo. Se presentan principalmente los siguientes casos respecto a la manifestación del número:
1. Cuando la palabra termina en vocal no acentuada, para formar el plural se le agrega –s (libro – libros).
2. Cuando la palabra termina en consonante o en vocal acentuada forma el plural agregando –es (ají-ajíes, ciudad-ciudades)
3. Los sustantivos terminados en las vocales tónicas –á, -é, -ó, forman el plural añadiendo –s (café-cafés, papá–papás)
4. Si los sustantivos terminan en –í, -ú, forman en plural agregando –es (tabú-tabúes, alhelí-alhelíes); aunque suele darse una tendencia no plenamente aprobada a que formen el plural agregando solamente –s (menús, bisturís).
5. Los sustantivos terminados en vocal inacentuada seguida de –s, se escriben igual en singular o en plural, siendo el artículo el indicador de su número (tórax, lunes, corpus, análisis).
6. Cuando los sustantivos terminan en vocal acentuado seguida de –s, forman el plural agregando –es (revés-reveses, país-países)
7. Se presentan casos de sustantivos que cambian de significado dependiendo de su flexión de número (resto-restos, celo-celos)
Algunos sustantivos solamente presentan forma plural (víveres, nupcias, exequias). Finalmente, tengamos en cuenta algunas indicaciones sobre el uso del número que presenta la nueva edición de la gramática de la RAE, (2011b, p. 36-43)
- En general, las palabras compuestas que funcionan como una sola palabra, forman el plural como si se tratara de palabras simples, solamente pluralizan el segundo componente, ejemplos: bocacalles (no bocascalles), fotocopias (no fotoscopias). Si los sustantivos se escriben separados pero expresan una sola unidad léxica, solamente se marca el plural en el primer elemento, ejemplo: años luz, hombres rana.
- En cuanto a los nombres propios, aunque en principio se considera que no tiene plural, llegan a formarlo cuando se asocian a los nombres comunes, siguiendo las reglas de estos últimos, ejemplo: Las celestinas, los donjuanes, los quijotes.
- Los nombres de los premios no tienen variación cuando expresan su denominación oficial (La ceremonia de los Óscar), pero si varían cuando designan un objeto material o a la persona que los recibe (los noveles de literatura).
- Se usan solo en plural los nombres propios de algunas cordilleras, archipiélagos, países y ciudades (los Andes, las Antillas, las Canarias, Estados Unidos, Aguascalientes, Iquitos).
- Las abreviaturas procedentes de palabras que han quedado reducidas a sus primeras letras forman el plural añadiendo –s como regla general (págs., vols.,)
- En los préstamos lingüísticos de otros idiomas al Español, suelen mantenerse el plural de la lengua a la que pertenecen (los best-sellers, las boutiques, los gourmets).

No hay comentarios:

Publicar un comentario