![](https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/d9/f7/dc/d9f7dc7a6b49a4d8bde55a231bd6a579.jpg)
Como anotáramos en la lección anterior, frente a nuestro desempeño estudiantil y laboral experimentamos la necesidad de escribir textos de muy diversa naturaleza, frente a lo cual se requiere, además de dominios como el de la oración o el párrafo, la capacidad técnica para que el texto resultante tenga un contenido y unas condiciones de presentación que hablen bien de nuestro manejo de la lengua y respete al lector en cuanto receptor o destinatario. De acuerdo con Gariao (2011) las condiciones básicas para que nuestros escritos cumplan con ese requerimiento dentro del acto comunicativo son principalmente tres, así:
1. La adecuación. Corresponde al grado de respeto que manifiesta el autor por las normas sociales, lingüísticas y personales que hacen presencia en el escrito como acto comunicativo. En ese sentido, el escrito debe responder a exigencias como las siguientes: que haya adaptación del escrito frente al tema que trata, que tanto su extensión como su estructura sean los adecuados frente a la situación comunicativa, que utilice un registro idiomático acorde con el tipo de lector al que va dirigido, respeto de las normas propias de la cortesía, que se adapten a las condiciones del receptor o su nivel académico, que utilice el tono adecuado frente a la situación espacio-temporal en que va a cumplir su función comunicativa y, por último, que se acomode al objetivo o finalidad para el cual se ha concebido.
2. Cohesión. Puede definirse con la manera en que se integran los soportes lingüísticos y los recursos en los que se basa la intención comunicativa. Para que exista la cohesión textual se requieren los siguientes procedimientos:
- La recurrencia o manera como ciertos elementos del texto se repiten, como la repetición de palabras, de conceptos a través de sinónimos, de hiperónimos o palabras cuyo significado incluye al de otra u otras (por ejemplo: pájaro respecto a jilguero o a gorrión); igualmente el uso de antónimos, conectores y otros.
- La deixis o manera como ciertos elementos del contexto se evidencian en el escrito desde la perspectiva del autor, tales como el tiempo, el lugar, la posición social, las condiciones deletc. Las mismas se materializan mediante el uso adecuado de soportes lingüísticos como los adverbios, los nombres, los demostrativos, etc.
- La elipsis o supresión de palabras innecesarias.
- Orden y grado de novedad de la información, especialmente respecto al tema, tópico o motivo que trate el texto.
- Conectores discursivos y marcadores. Los primeros son los nexos usados para indicar la relación entre oraciones; también llamados conectivos, expresiones de transición o relaciones conjuntivas. Sirven especialmente para que las oraciones de un texto se relacionen entre sí de manera lógica; pueden ser locuciones adverbiales, adverbios, frases conjuntivas, conjunciones, frases preposicionales y otros. Mientras que los marcadores discursivos son las herramientas usadas para organizar el texto en forma global facilitando la identificación del contenido de cada una de sus partes.
- Los conectores, de acuerdo con Rincón Castellanos (2011b, p. 7), se pueden clasificar de la siguiente manera:
Relación - Conectivos
Adición
y, también, además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura
Contraste
pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de, inversamente, en cambio
Causa- efecto
porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según
Temporales
después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después, finalmente
Comparación
así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente
Énfasis
sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente
Ilustración o ampliación
por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como, verbigracia, como es el caso de, de esta manera, así, así como
Orden
primero, segundo, siguiente, luego, después, a continuación, finalmente, antes, desde entonces, en primer lugar, por último, al final, al principio, inicialmente, enseguida
Cambio de perspectiva
por otra parte, de otra manera, en otro sentido, por el contrario, en contraste con
Condición
si, con tal que, supongamos, puesto que, siempre que, ya que
Resumen o conclusión
para terminar, resumiendo, por último, finalmente, en conclusión en suma, en síntesis, como conclusión, en resumen
Fuente: Rincón Castellanos (2011b, p.7), Unidad 12.
3. La coherencia. Se considera como aquella propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se refieren al tema o motivo de que trata; es decir, cuando los componentes del texto respecto al tema, se presentan como un conjunto solidario y consecuente.
De acuerdo con Rincón Castellanos, la coherencia
Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica (…) es una característica esencial de ese plan global, de esa organización secuencial y estructurada de los contenidos. Es la propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógicosemántica. (2011b, p. 10)
Se considera que la cohesión se ubica principalmente en relación a la forma o expresión del texto, su estructura y sus componentes sintácticos y léxico-semánticos, en tanto que la coherencia se ubica más respecto al contenido y significado global del texto.
COHERENCIA COHESIÓN
Plano del contenido Plano de la forma o expresión
Estructura profunda Estructura superficial
Componente semántico: macroestructura semántica Componente sintáctico y léxico semántico:
macroestructura formal
Proposiciones Frases
Fuente: Rincón Castellanos (2011b, p. 1), Unidad 12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario